21° SIACOT
El SIACOT, Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, es una de las principales actividades de la Red Iberoamericana PROTERRA. Representa, en gran medida, el panorama existente sobre el uso de la tierra como material de construcción en ámbitos diversos como el patrimonio cultural, la arquitectura contemporánea, la enseñanza y vinculación tecnológica, y las investigaciones sobre las propiedades y posibilidades de este noble material y sus sistemas constructivos. En el mundo de habla hispana, concentra las experiencias de técnicos y profesionales que trabajan con la tierra en Centroamérica, Sudamérica y la península ibérica, con la participación de países como Francia, España y Portugal.
Ya se han realizado 20 versiones del seminario, en Brasil, España, Argentina, Portugal, Uruguay, Perú, Chile, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, México, siendo su última versión la celebrada en Cuba, en el año 2022. El 21° SIACOT se celebrará por primera vez en Colombia, país de una gran tradición constructiva con tierra, y de importantes avances gracias a la aprobación de normativas que posibilitan el uso del material, y la investigación para poner a disposición soluciones sismorresistentes debido a la condición sísmica del país.
En esta oportunidad, el SIACOT es organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela Taller de Boyacá, instituciones de formación profesional y técnica, que buscan promover los conocimientos acerca de la arquitectura y construcción con tierra para generar intervenciones adecuadas en el patrimonio construído, y obras nuevas sostenibles y amigables con el medio ambiente. No podemos ignorar el tremendo impacto que tiene el rubro de la construcción en el medio ambiente y sus comunidades, ni la necesidad de un hábitat digno y de calidad. Es por ello que el SIACOT es un evento de gran importancia y que históricamente ha generado un impacto positivo en los distintos países donde se ha llevado a cabo, gracias a la vinculación de universidades, institutos e instituciones locales, con sus comunidades.
Para la Red Iberoamericana PROTERRA es un gran honor poder encontrarnos entre el 9 y el 12 de noviembre del 2023 en Colombia, y seguir fomentando los conocimientos sobre la tierra, material milenario con grandes proyecciones para el futuro.
Que sea en buena hora.
Camilo Giribas, arquitecto.
Coordinador general PROTERRA
El Comité Organizador Local invita a toda la comunidad de maestros, constructores, estudiantes, académicos, profesionales, científicos e instituciones públicas, a participar de este 21° SIACOT, espacio de reflexión y aprendizaje sobre el uso de la tierra como material de construcción.
Nancy Camacho, Adriana Durán, Cecilia López, Natalia Rey, Jenny Vargas
Arquitectas colombianas, miembros Red PROTERRA
Comité Organizador Local
INSTITUCIONES Y ENTIDADES QUE APOYAN EL 21° SIACOT
Alcaldía Municipal de Tibasosa.
Dirección de Patrimonio y Memoria, Ministerio de Cultura de Colombia.
SIACOT
El Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT) es el encuentro organizado por PROTERRA en asocio con otras instituciones que tiene como finalidad reunir a los científicos, tecnólogos y profesionales que trabajan en torno al tema de la arquitectura y la construcción con tierra, desde su desarrollo histórico hasta el uso actual de este material.
Se trata de un espacio de discusión académica pero abierta a la ciudadanía en general, donde se presenta el desarrollo de los programas científicos y proyectos en marcha, así como los avances a escala global de la difusión de esta temática.
Descarga las memorias de los SIACOT anteriores AQUÍ
TEMAS
T1 - Materiales y técnicas constructivas
Trabajos que presentan resultados de experimentación con materiales y/o sistemas constructivos, tales como: caracterización (física, mecánica, química, etc.); propuestas de métodos de ensayos; desarrollo de nuevos materiales y técnicas; y, actualización de técnicas tradicionales, entre otros.

T2 – Patrimonio cultural
Trabajos prácticos o teóricos que discutan los varios aspectos relacionados al patrimonio arquitectónico con tierra, tanto material como inmaterial, tales como: inventario/documentación; teoría y práctica de conservación, rehabilitación y restauro y aspectos relacionados a culturas constructivas y arquitectura vernácula.

T3 – Arquitectura contemporánea
Reflexiones científicas sobre la producción arquitectónica contemporánea con tierra; inventario de producciones nacionales o regionales y soluciones para desafíos actuales (productividad, detalles constructivos, levantamiento de técnicas constructivas, costos, interfase entre materiales, adecuación de la tierra al contexto ambiental actual).
Reflexiones científicas sobre la producción arquitectónica contemporánea con tierra; inventario de producciones nacionales o regionales y soluciones para desafíos actuales (productividad, detalles constructivos, levantamiento de técnicas constructivas, costos, interfase entre materiales, adecuación de la tierra al contexto ambiental actual).

T4 – Enseñanza, formación en oficios y vinculación tecnológica
Trabajos que presentan resultados de acciones particulares o institucionales vinculadas a proyectos de extensión universitaria; discusión y contribuciones sobre prácticas, experiencias y modelos de formación, vinculación tecnológica, y enseñanza en todos los ámbitos. La Ley de Oficios Culturales (Ley 2184 de 2022), que fue sancionada en enero de 2022, es un reconocimiento a los saberes relacionados con el patrimonio y las artes colombianas.

T5 – Sismorresistencia
Trabajos prácticos o teóricos relacionados a la investigación, construcción e intervención en zonas sísmicas que presenten resultados sobre mejoramiento sismorresistente de las construcciones con tierra, tanto por sus aspectos de innovación constructiva y de diseño como por la renovación o fortalecimiento de normas relacionadas.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
ARTÍCULOS
Esta modalidad corresponde a la presentación de trabajos escritos, que pueden ser de dos tipos: Artículo Científico e Informe Técnico
Deberá presentarse tanto el resumen como el artículo, los cuales serán evaluados, aprobados y clasificados por el Comité Científico, de acuerdo con su contenido.
Artículo científico
Es el resultado de algún tipo de investigación y contribuye con los conocimientos originales, aplicables tanto al caso de estudio cuanto a problemas similares. Debe incluir: introducción, marco teórico, metodología, resultados, medios de verificación, discusión de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
Informe Técnico
Ha de sustentarse en la compilación y la descripción de las características del objeto de estudio: detalla una obra terminada, un proyecto en curso o un conjunto de casos. Debe incluir: antecedentes, ubicación, memoria descriptiva, análisis crítico, consideraciones finales y referencias bibliográficas.
Envío de trabajos escritos
El proceso para el envío de trabajos escritos para el 21° SIACOT consta de dos etapas:
- Envío de resúmenes. Deben ser completados en el formulario modelo que debe ser descargado desde la carpeta de documentos disponible en https://bit.ly/3j6aAlP y ser enviado a través del formulario web https://forms.gle/VeE34zxf6puqSKpNA.
El resumen debe corresponder a un texto en el que se describen actividades o proyectos vinculados a todas las áreas de la arquitectura y construcción con tierra de acuerdo con los temas definidos para el seminario.
- Envío de artículo final. Una vez aprobado el resumen, será comunicado los autores y dispondrán de un plazo para enviar el artículo final.
Fechas importantes
Fecha limite para envío de resúmenes: 8 de marzo, 2023
Notificación aprobación del resumen: 15 de abril, 2023
Fecha limite para entrega de artículo: 15 de junio, 2023
PÓSTER
Entrega de propuestas hasta: 15 de junio de 2023
Notificación aprobación: 7 de octubre de 2023
Envía tu Poster AQUÍ
MEMORIA DE DISEÑO Y OBRA
Entrega de propuestas hasta: 15 de junio de 2023
Notificación aprobación: 7 de octubre de 2023
Envía tu Memoria de Diseño y Obra AQUÍ
VIDEO
Entrega de propuestas hasta: 15 de junio de 2023
Notificación aprobación: 7 de octubre de 2023
Envía tu Video AQUÍ